Ven a conocernos. Podemos ayudarte

Teléfono: +34623564313

Correo: extranjeria@sanchidrianabogados.com

Adiós al sello en el pasaporte: llega el nuevo sistema de entradas y salidas en la UE (EES).

 ¿Que debemos saber?

Si viajas a España o a cualquier país del espacio Schengen a partir de finales del 2025, vas a notar un pequeño pero no inofensivo cambio: olvídate de los sellos en el pasaporte, estos van a pasar a los libros de historia. En su lugar, la Unión Europea va a poner en marcha el Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés), que moderniza el control de fronteras. 

El objetivo es doble: hacer los cruces más rápidos y reforzar la seguridad. Pero como todo cambio, también genera dudas. Acá en Sanchidrián & Abogados te explicamos lo que necesitas saber antes de subirte al avión.

 

¿Qué es el Sistema EES de la Unión Europea?

El EES es una plataforma digital europea que registrará automáticamente la entrada y la salida de los viajeros que no sean ciudadanos de la UE ni de países Schengen. Hasta ahora, el sello en el pasaporte era la prueba de cuántos días llevabas en Europa. Con el nuevo sistema, esa información va a quedar en un registro electrónico, que además incorporará registro biométrico en aeropuertos, como huellas dactilares y una foto facial tomada en el control. Algo así como en las películas de ciencia ficción que creíamos tan lejanas en el tiempo.  

 

Quiénes deben usar el EES al viajar a Europa

Este cambio no modifica los visados ni los requisitos para entrar, pero sí cómo se controla el tiempo que los viajeros permanecen en Europa: 

  • Afecta a turistas, estudiantes y personas que vienen por estancias cortas (hasta 90 días en un período de 180).
  • También a quienes tengan un visado de corta duración.
  • No afecta a quienes ya tienen residencia legal en España ni a quienes ingresan con un visado nacional de larga duración.

 

Cómo funciona el EES en aeropuertos de España

Al llegar a España, el viajero deberá: 

  1. Presentar su pasaporte como siempre. 
  2. Pasar por un escaneo que registra huellas dactilares y toma una foto. 
  3. Quedar automáticamente registrado en el sistema. 

Al salir, el proceso se repite. Así, el EES sabrá exactamente cuántos días llevás en Europa y si aún estás dentro del límite permitido

Esto busca evitar el exceso de estancia sin tener que revisar sellos manualmente. También facilitará que los propios viajeros consulten sus días disponibles. 

Por qué se implementa 

Según la UE, el EES hará las fronteras más seguras y eficientes. Permitirá detectar a quienes sobrepasen el tiempo permitido de estancia y reducirá la carga de trabajo en los controles, especialmente en aeropuertos con gran afluencia. 

En los primeros meses podría haber algunas demoras mientras los viajeros se acostumbran al nuevo procedimiento, pero a largo plazo se espera que agilice los trámites

 

Lo que conviene tener en cuenta 

  • Revisá la validez de tu pasaporte: debe estar vigente al menos tres meses después de tu fecha de salida. 
  • Respetá el límite de 90/180 días: aunque no haya sellos, sigue siendo obligatorio. Llegá con tiempo al aeropuerto: sobre todo los primeros meses. 
  • Si tenés dudas sobre tu situación (por ejemplo, porque pediste un cambio de visado o tenés residencia en trámite), consultá antes de viajar

 

Un paso hacia la frontera sin papel 

El EES es parte de un proceso más amplio de digitalización de las fronteras europeas. Para los viajeros frecuentes, será una herramienta útil: ya no tendrán que contar sellos ni guardar pasajes viejos para justificar sus días en Europa. Para los países de la UE, significa mayor control y seguridad, sin frenar la movilidad de quienes viajan por turismo, estudio o negocios.

El sello en el pasaporte quedará como un recuerdo. Europa da un paso más hacia las fronteras inteligentes, y los viajeros deberán acostumbrarse a este nuevo sistema. 

 

¿Cómo te afecta este nuevo sistema? Un caso práctico.

El trabajo que hacemos en Sanchidrián Abogados es uno que no ofrece respiro. Por suerte nos gusta este ritmo variado y loco, y con sus particularidades, la Extranjería es una materia siempre cambiante, con sus altas y bajas. Y, además de ser una labor que requiere de esfuerzo, también es de aprendizaje, y nosotros aprendemos en la práctica, con ustedes, nuestros clientes.

Es por eso que cuando “X”, una profesional que está en proceso de obtener su visado de “nómada digital”, proceso que estaremos hablando más adelante, nos hizo la simple pregunta ¿como afecta el nuevo sistema de EES si estoy en trámite y necesito volver a mi país? Tuvimos que pararnos y darnos cuenta que era una pregunta que no solo le interesaba a ella, sino que a muchos de ustedes.

¿Qué pasa si, por una causa mayor, o porque simplemente lo decidí, tengo que volver a mi país sabiendo que estaba en trámite y me extralimité en mis 90 días?

Son preguntas que antes capaz no eran para hacerse, ya que al salir del país no había ningún control estricto, el problema era entrar, no salir. Ahora, con las nuevas reglas de juego impuestas por la EES, y como leímos antes, esto cambia radicalmente: el sistema va a sonar, las cuerdas del techo van a caer, y los policías en brigada nos van a buscar, a nosotros, que no teníamos idea de esto  por no estar leyendo el blog de Sanchidrián Abogados.

Sacando el escenario de película, que uno suele hacerse mientras está en las filas de cualquier aeropuerto, lo cierto es que si no contamos con un resguardo de estar en trámite ante Extranjería es muy probable que esto conlleve sanciones, en este caso, pecuniarias, de multas que serán determinadas en un futuro. Nada de brigadas policiales.

Nuestra recomendación: con el nuevo EES, tener siempre su hoja de resguardo, su “comodín” para evitar cualquier alarma en el EES Schengen.

El Sistema de Entradas y Salidas (EES) será clave para quienes viajan a Europa desde 2025

Contacta con nosotros y evita que las nuevas tecnologías te impidan obtener tu residencia.